
En la muestra se pueden ver más de 320 objetos, que van desde piezas con bioinclusiones de insectos (escarabajos, avispas o cucarachas) y hojas atrapados, a los cubiertos utilizados por Sir Walter Scott.
Coincidiendo con el 20 aniversario de la película "Jurassic Park", la exposición también examina la relación entre el ámbar y la era de los dinosaurios. En ella se explica por qué la ciencia que hay detrás del famoso film no podía funcionar realmente e incluye artículos como el bastón con la pieza de ámbar que se usaba en la película para extraer el ADN de los dinosaurios.
Lo que sí puede proporcionar el ámbar a la ciencia es una visión de la vida de los insectos que han existido en la época de los dinosaurios. Cuando la corteza se pincha o se infecta, una resina pegajosa rezuma para sellar los daños y esterilizar la zona. Algunas especies de árboles producen cantidades tan grandes de resina que las pequeñas criaturas, así como las hojas y las flores de los mismos árboles, quedan atrapados.

En la exposición quedan patentes las supersticiones y las propiedades mágicas y curativas que a lo largo de los siglos se les han otorgado a la especial y vérsatil sustancia.
La exposición se puede visitar en el National Museum of Scotland hasta el 8 de septiembre.
Scotsman
No hay comentarios:
Publicar un comentario