Páginas
miércoles, 31 de octubre de 2012
Dinosaur Office. Halloween Spooktacurawr.
Nueva entrega de la serie cómica "Dinosaur Office", creada por Kevin Corrigan, Tanner Caldwell y Brian Murphy, escritores en Collegehumor.com. En esta ocasión los dinosaurios tienen que enfrentarse a graves problemas de impresión.
martes, 30 de octubre de 2012
Científicos alemanes estudian el increible hallazgo de una concentracción de tortugas fósiles.
En 2008 se produjo un espectacular hallazgo de una enorme concentracción de tortugas fósiles del Jurásico en el noroeste de la provincia china de Xinjiang. Ahora, se publican los resultados del trabajo de investigación de los fósiles en la revista alemana Naturwissenschaften.
Los paleontólogos de la Universidad de Tübingen y del Museo de Historia Natural de Berlin han llevado a cabo varias expediciones a esa árida región desde el año 2007, para buscar fósiles de tiburones, cocodrilos, mamíferos y varios esqueletos de dinosaurios. La región de Xinjiang, que hoy en día es de las más secas del mundo, hace 160 millones era un paraje verde, con lagos y ríos, rebosante de vida. Sin embargo, los científicos han demostrado que incluso entonces las condiciones no eran siempre ideales.
Los científicos creen que las tortugas se habían reunido en una de las charcas que quedaban durante un período muy seco, en espera de la lluvia. En la actualidad, por ejemplo las tortugas en Australia usan la misma estrategia. Para las tortugas de Xinjiang, la lluvia llegó demasiado tarde. Muchos de los animales estaban ya muertos y sus cuerpos estaban pudriéndose.
El gran número de tortugas permite a los investigadores realizar un primer análisis estadístico de las tortugas asiáticas en el período Jurásico. Su muerte simultánea y conservación hace posible comparar la variabilidad, el crecimiento, y las diferencias morfológicas entre las especies.
Nota de prensa
Science Daily
Los paleontólogos de la Universidad de Tübingen y del Museo de Historia Natural de Berlin han llevado a cabo varias expediciones a esa árida región desde el año 2007, para buscar fósiles de tiburones, cocodrilos, mamíferos y varios esqueletos de dinosaurios. La región de Xinjiang, que hoy en día es de las más secas del mundo, hace 160 millones era un paraje verde, con lagos y ríos, rebosante de vida. Sin embargo, los científicos han demostrado que incluso entonces las condiciones no eran siempre ideales.
Los científicos creen que las tortugas se habían reunido en una de las charcas que quedaban durante un período muy seco, en espera de la lluvia. En la actualidad, por ejemplo las tortugas en Australia usan la misma estrategia. Para las tortugas de Xinjiang, la lluvia llegó demasiado tarde. Muchos de los animales estaban ya muertos y sus cuerpos estaban pudriéndose.
El gran número de tortugas permite a los investigadores realizar un primer análisis estadístico de las tortugas asiáticas en el período Jurásico. Su muerte simultánea y conservación hace posible comparar la variabilidad, el crecimiento, y las diferencias morfológicas entre las especies.
Nota de prensa
Science Daily
lunes, 29 de octubre de 2012
Avanza el proyecto de difusión y protección de las icnitas de dinosaurios de Burgos.
Estas actuaciones forman parte del proyecto, impulsado por
la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (FPHCL), del que
forman parte la Junta de Castilla y León y las seis Cajas de Ahorro de la
región. El Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (C.A.S.) participó en la elaboración del proyecto (presentado en 2006
por la empresa salense DINOCYL S.C.) y durante años ofreció su asesoramiento y
colaboración para la actualización y ejecución del proyecto.
A pesar de varios contratiempos, como el desarrollo de la
actual recesión económica, la FPHCL siguió apostando por el proyecto y finalmente consiguió financiación
suficiente para desarrollarlo, gracias a fondos procedentes del 1% Cultural
(Ministerio de Fomento). De este modo, a lo largo de 2012 se van a ejecutar
todos los trabajos previstos en el proyecto de conservación, protección y
puesta en valor de los yacimientos de icnitas en Burgos.
Pero no podemos olvidar que sigue habiendo un déficit en protección
de yacimientos icnológicos de Burgos: Costalomo. Este yacimiento singular, que
contiene icnitas espectaculares, sigue tapado en un 60% de su superficie a la
espera de que se desarrolle un plan de puesta en valor que aúne protección y
difusión. Un lugar que suscita una gran atención paleontológica por expertos de
todo el mundo, merece correr mejor suerte.
Fotografías C.A.S.
Fotografías C.A.S.
jueves, 25 de octubre de 2012
Paleontólogos canadienses descubren el primer dinosaurio con plumas de América del Norte.

Los animales, de hace unos 75 millones de años de antigüedad, eran veloces y su aspecto recuerda al de un avestruz, con un cráneo pequeño y un cuello relativamente largo.
Los paleontólogos han hallado tres individuos de una misma especie de ornitomimosaurio (dinosaurios terópodos del Cretácico), a la que han nombrado como Ornithomimus edmontonicus. Los fósiles pertenecen a un individuo joven y a dos adultos. El primero medía 1,5 metros de longitud y los autores creen que tenía un año de edad aproximadamente. Los ejemplares adultos rondaban los 3,5 metros.
Sólo los ejemplares más mayores presentaban plumas largas, formando estructuras parecidas a las alas, una característica que, según los autores, sugiere que sólo se utilizaban en la edad adulta.
Las conclusiones de este estudio se publican esta semana en la revista Science.
Ilustración Julius Csotonyl
Nota de prensa
El Mundo
¿Cómo comía un Tiranosaurio rex a un Triceratops?
Las marcas de mordidas de Tyrannosaurus en los fósiles de Triceratops son bien conocidas, pero hasta ahora esos fósiles siempre han sido estudiados de forma aislada.
El trabajo presentado la semana pasada en la reunión anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados en Raleigh, (Carolina del Norte, EEUU) es un examen de las numerosas cicatrices de mordidas en huesos de Triceratops y explica una teoría de cómo se alimentaba el Tyrannosaurus.
Denver Fowler del Museum of the Rockies (Montana) y sus colegas estudiaron numerosas muestras del Triceratops de la Formación Hell Creek de Montana para identificar cuántos tenían las marcas características de dientes de Tyrannosaurus. Los científicos encontraron 18, la mayoría de ellos eran cráneos. Observaron algo importante: ninguno de los huesos mostró ningún signo de curación, lo que indica que las mordeduras fueron infligidas a los animales muertos que estaban en proceso de ser comidos.
Los científicos sugieren que los volantes de los triceratops interferían en el camino del Tyrannosaurus, ya que este trataba de llegar a los músculos del cuello ricos en nutrientes. Las marcas sólo se podrían haber hecho si el animal había sido decapitado. El estudio muestra que los T-rex también tenían un lado más delicado, ya que se encontraron mordeduras precisas y delicadas a lo largo de la parte frontal del cráneo del Triceratops.
Los descubrimientos llevaron a Fowler y sus colegas a preguntarse si el comportamiento de alimentación de Tyrannosaurus cambiaba sustancialmente a medida que los animales crecían. El equipo propone que, con sus dientes especialmente gruesos, los adultos tiranosáuridos habrían sido muy apropiados para destrozar algo tan complicado como un Triceratops, mientras que los individuos más jóvenes habrían tenido que depender de diferentes estrategias de alimentación para evitar que se dañaran los dientes.
Nature

Denver Fowler del Museum of the Rockies (Montana) y sus colegas estudiaron numerosas muestras del Triceratops de la Formación Hell Creek de Montana para identificar cuántos tenían las marcas características de dientes de Tyrannosaurus. Los científicos encontraron 18, la mayoría de ellos eran cráneos. Observaron algo importante: ninguno de los huesos mostró ningún signo de curación, lo que indica que las mordeduras fueron infligidas a los animales muertos que estaban en proceso de ser comidos.
Los científicos sugieren que los volantes de los triceratops interferían en el camino del Tyrannosaurus, ya que este trataba de llegar a los músculos del cuello ricos en nutrientes. Las marcas sólo se podrían haber hecho si el animal había sido decapitado. El estudio muestra que los T-rex también tenían un lado más delicado, ya que se encontraron mordeduras precisas y delicadas a lo largo de la parte frontal del cráneo del Triceratops.
Los descubrimientos llevaron a Fowler y sus colegas a preguntarse si el comportamiento de alimentación de Tyrannosaurus cambiaba sustancialmente a medida que los animales crecían. El equipo propone que, con sus dientes especialmente gruesos, los adultos tiranosáuridos habrían sido muy apropiados para destrozar algo tan complicado como un Triceratops, mientras que los individuos más jóvenes habrían tenido que depender de diferentes estrategias de alimentación para evitar que se dañaran los dientes.
Nature
miércoles, 24 de octubre de 2012
Descubren fósiles de una nueva especie de pez celacanto en Texas (EEUU).
Científicos han encontrado en Fort Worth (Texas, EEUU) fósiles del diminuto cráneo de un pez celacanto de hace 100 millones de años, que han atribuido a una nueva especie.
Reidus hilli es el primer celacanto identificaron en el área de Dallas-Fort Worth y uno de los pocos encontrados en Texas.
Los investigadores pensaban que el celacanto se había extinguido hacía unos 70 millones de años, pero el pez saltó a la fama cuando en 1938 se encontraron varios especímenes vivos en las costas de África. Hoy en día se pueden encontrar celacantos nadando en las profundidades del Océano Índico.
Los fósiles encontrados en Texas muestran que hubo una mayor diversidad de la que se pensaba, entre los celacantos durante el Cretácico.
El Reidus Hilli, representa una nueva especie y una nueva familia identificada gracias a los fósiles de un cráneo parcial, incluyendo las placas angulares, que son los huesos que se alinean en la parte inferior de la mandíbula. El pez era un adulto de tamaño medio para la época en que vivió, probablemente no mediría más de 40 centímetros y su pequeño cráneo era de 45 milímetros de largo por 26 milímetros de ancho.
SMU Research
Reidus hilli es el primer celacanto identificaron en el área de Dallas-Fort Worth y uno de los pocos encontrados en Texas.
Los investigadores pensaban que el celacanto se había extinguido hacía unos 70 millones de años, pero el pez saltó a la fama cuando en 1938 se encontraron varios especímenes vivos en las costas de África. Hoy en día se pueden encontrar celacantos nadando en las profundidades del Océano Índico.
Los fósiles encontrados en Texas muestran que hubo una mayor diversidad de la que se pensaba, entre los celacantos durante el Cretácico.
El Reidus Hilli, representa una nueva especie y una nueva familia identificada gracias a los fósiles de un cráneo parcial, incluyendo las placas angulares, que son los huesos que se alinean en la parte inferior de la mandíbula. El pez era un adulto de tamaño medio para la época en que vivió, probablemente no mediría más de 40 centímetros y su pequeño cráneo era de 45 milímetros de largo por 26 milímetros de ancho.
SMU Research
martes, 23 de octubre de 2012
Dinosaurios y publicidad. Anuncio "Dinosaur, Crunchy Nut", de Kellogg ´s.

Con reminiscencias de la escena de Parque Jurásico, el spot muestra a dos aterrerizados chefs escondidos en una cocina industrial tratando de no ser devorados por unos dinosaurios terópodos. Logran estar a salvo hasta que uno de los cocineros no puede resistirse y prueba un bol de crujientes cereales Crunchy Nut.
Alex Doyle diseñó desde cero los dinosaurios, que creó como una amalgama de especies conocidas y que después fueron tranformados por Mary Swinnerton con Maya en los animales realistas e intimidantes del anuncio.
Dexigner
lunes, 22 de octubre de 2012
Encuentran en Polonia uno de los fósiles de caparazón de tortuga más antiguos del mundo.
El fósil del caparazón de una tortuga, encontrado en 2008 a poca distancia de un vertedero en el sur de Polonia,
es reconocido ahora por los científicos como el más antiguo y el
más completo descubierto en todo el mundo.
Los investigadores del Instituto de Paleontología de Varsovia afirman que el fósil tiene unos 215 millones de años y que podría dar respuestas a numerosos interrogantes sobre las tortugas.
El Journal of Vertebrate Paleontology y la edición polaca del National Geographic, hicieron el anuncio el agosto pasado.
Un fósil de una antigüedad similar fue descubierto en Alemania, pero el hallazgo de Polonia incluye, además del caparazón, restos óseos como las vértebras del cuello y de la cola, así como huesos de las patas, un descubrimiento único hasta la fecha.
Los investigadores identificaron a una de las dos especies encontradas como perteneciente a Proterochersis, que se asemejan al fósil del Proterochersis robusta descubierto en Alemania, mientras que la segunda, más pequeña, parece ser desconocida hasta la fecha.
Imagen Janek Skaezynski
Noticias Terra
Los investigadores del Instituto de Paleontología de Varsovia afirman que el fósil tiene unos 215 millones de años y que podría dar respuestas a numerosos interrogantes sobre las tortugas.
El Journal of Vertebrate Paleontology y la edición polaca del National Geographic, hicieron el anuncio el agosto pasado.
Un fósil de una antigüedad similar fue descubierto en Alemania, pero el hallazgo de Polonia incluye, además del caparazón, restos óseos como las vértebras del cuello y de la cola, así como huesos de las patas, un descubrimiento único hasta la fecha.
Los investigadores identificaron a una de las dos especies encontradas como perteneciente a Proterochersis, que se asemejan al fósil del Proterochersis robusta descubierto en Alemania, mientras que la segunda, más pequeña, parece ser desconocida hasta la fecha.
Imagen Janek Skaezynski
Noticias Terra
viernes, 19 de octubre de 2012
Humor prehistórico, por El Roto (Andrés Rábago García).
Este año el Premio Nacional de Ilustración, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha recaído en Andrés Rábago García, conocido como El Roto. En la actualidad el dibujante publica su obra en las páginas de opinión del diario El País y ayer lanzó su nuevo libro, que versa sobre la desinformación y la manipulación de los medios de comunicación.
Durante su carrera, El Roto ha plasmado en varias ocasiones dinosaurios y fósiles en sus polémicas viñetas, siempre con connotaciones de crítica política o social.
Durante su carrera, El Roto ha plasmado en varias ocasiones dinosaurios y fósiles en sus polémicas viñetas, siempre con connotaciones de crítica política o social.
jueves, 18 de octubre de 2012
Encuentran en Navarra el nido fosilizado de ave acuática más antiguo del mundo.
Un equipo formado por geólogos de la UPV/EHU y del
Instituto Geológico y Minero de España y varios paleontólogos
norteamericanos y brasileños acaba de publicar la descripción del nido fósil de ave acuática más antiguo del mundo, localizado en Navarra.

El fósil estará expuesto en las oficinas de la Comunidad de
Bardenas en Tudela y podrá contemplarse durante la próxima semana.
En las Bardenas Reales de Navarra, además de fósiles de una variada gama de vertebrados, ya se conocía la existencia de cáscaras fosilizadas de huevos de aves, cocodrilos y tortugas.
La importancia del hallazgo que se presenta en este último trabajo estriba en que se trata de una importante
acumulación de cáscaras pertenecientes a varios huevos, incluyendo uno
que se ha preservado casi completo.
Los estudios realizados sitúan el nido al comienzo del periodo denominado Mioceno, hace unos 18 millones de años,
cálculo que lo convierte en el nido fósil más antiguo descrito hasta la
fecha. Aunque en el registro paleontológico se conocen huevos de dinosaurios y otros reptiles más antiguos, éstos no se consideran nidos al no incluir una estructura construida para depositar los huevos.
Compagopiscis, un pez primitivo armado de dientes.
Un equipo internacional dirigido por paleontólogos de la Universidad de Bristol acaba de descubrir el origen evolutivo de la mandíbula y los dientes. La clave la tiene un pez primitivo llamado Compagopiscis,
que vivió en el Devónico tardío hace unos 380 millones de años y que, poseía dentición.
Paleontólogos de Bristol, del Museo de Historia Natural y
de la Universidad de Curtin (Australia) colaboraron con físicos suizos
para estudiar las fauces del pez Compagopiscis. Utilizaron radiación de sincrotrón,
rayos X de alta energía, para
revelar la estructura y el desarrollo de los dientes y los huesos del
pez. De esta forma, pudieron obtener un modelo digital y vistas
muy detalladas del fósil, hallado en Australia, sin destruirlo.
Reconstrucción Esben Horn
Abc
Abc
miércoles, 17 de octubre de 2012
Exposición "T. rex: quando as galinhas tinham dentes", en Lisboa.


La exposición incluye escenas con dinosaurios robóticos, además de fósiles reales y réplicas, como una huella o uno de los nidos más grandes y antiguos descubiertos, que pertenecían a la especie de dinosaurio portugués Lourinhanosaurus.
"T. rex: cuando las gallinas tenían dientes" es una muestra del Museo de Historia Natural de Londres que ha sido adaptada a Portugal, en colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural y Ciencia, el Museo de Lourinhã, el Museo Geológico y la coordinación científica de Galopim de Carvalho. El paleontólogo portugués Octavio Mateus ha sido responsable de la asesoría científica de la exposición.
Fotos de Pavilhão do Conhecimento
Lusodinos
lunes, 15 de octubre de 2012
Cortometraje "Gertie the Dinosaur", de Winsor McCay.
Hoy, Google dedica, por su 107 aniversario, un Doodle especial a "Little Nemo in Slumberland", la obra maestra del historietista y pionero en el cine de animación, Winsor McCay.
Entre una de sus creaciones más conocidas está el cortometraje titulado "Gertie the Dinosaur" (1914), considerado uno de los primeros dibujos animados en los que se presenta un personaje con personalidad propia y además el primero en ser creado utilizando key frames.
La animación fue creada originalmente para ser utilizada en los espectáculos de vodevil que McCay daba sobre su trabajo como caricaturista de periódicos. La presentación de "Gertie, el dinosaurio" consistía en McCay interactuando con Gertie, un dinosaurio saurópodo animado, al que pedía hacer varios trucos y que tragaba una gran roca, jugaba con un mamut o bebía todo el agua de un lago.
A finales de 1914, el productor William Fox le ofreció a McCay llevar a "Gertie the Dinosaur" al cine, animación que incluyó un prólogo con texto reemplazando el rol del autor en las presentaciones.
El corto original sólo duraba 5 minutos, que después fueron ampliados a 12 en la versión que puede verse hoy en día y que os dejamos en el blog.
Entre una de sus creaciones más conocidas está el cortometraje titulado "Gertie the Dinosaur" (1914), considerado uno de los primeros dibujos animados en los que se presenta un personaje con personalidad propia y además el primero en ser creado utilizando key frames.
La animación fue creada originalmente para ser utilizada en los espectáculos de vodevil que McCay daba sobre su trabajo como caricaturista de periódicos. La presentación de "Gertie, el dinosaurio" consistía en McCay interactuando con Gertie, un dinosaurio saurópodo animado, al que pedía hacer varios trucos y que tragaba una gran roca, jugaba con un mamut o bebía todo el agua de un lago.
A finales de 1914, el productor William Fox le ofreció a McCay llevar a "Gertie the Dinosaur" al cine, animación que incluyó un prólogo con texto reemplazando el rol del autor en las presentaciones.
El corto original sólo duraba 5 minutos, que después fueron ampliados a 12 en la versión que puede verse hoy en día y que os dejamos en el blog.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Descubren fosilizado el complejo cerebro de un artrópodo en China.
Investigadores de la Universidad de Arizona (EEUU) han encontrado en China el fósil de un artrópodo de hace 520 millones de años en el que se aprecia, muy bien conservado, su cerebro. De momento, es el más antiguo descubierto y sitúa la aparición de los primeros cerebros anatómicamente complejos en la Tierra mucho antes de lo que se creía. Los investigadores señalan en la revista Nature que esas estructuras cerebrales han cambiado poco durante la evolución.
El fósil pertenece a la especie Fuxianhuia protensa, un linaje extinto de artrópodos que combinan una anatomía cerebral avanzada con un cuerpo primitivo.
Los investigadores creen que el hallazgo podría resolver un largo debate sobre cómo y cuándo evolucionaron los cerebros complejos y podría dar pistas para conocer cómo evolucionaron los artrópodos que dieron origen a los insectos.
Algunos científicos creen que los insectos evolucionaron a partir de un ancestro que dio lugar a los malacostráceos, un grupo de crustáceos entre los que se encuentran cangrejos y camarones, mientras que otros apuntan a un linaje de crustáceos menos conocidos llamados branquiópodos.
Debido a que la anatomía del cerebro de los branquiópodos es mucho más simple que la de los malacostráceos, los primeros han sido considerados como los antepasados más probables del linaje de artrópodos que daría lugar a los insectos. Sin embargo, el descubrimiento de un cerebro complejo en este organismo primitivo hace este escenario poco probable.
Los autores también señalan que en algunos artrópodos modernos su cerebro ha pasado de ser complejo a simple. El fósil apoya la idea de que una vez que el diseño básico del cerebro ha evolucionado, cambia poco con el tiempo. Sin embargo, los componentes periféricos tales como los ojos, las antenas y otros apéndices, órganos sensoriales, etc, se someten a una gran diversificación y se especializan en diferentes tareas, pero todos conectados al mismo circuito básico.
Imagen Xiaoya Ma
ABC
El fósil pertenece a la especie Fuxianhuia protensa, un linaje extinto de artrópodos que combinan una anatomía cerebral avanzada con un cuerpo primitivo.
Los investigadores creen que el hallazgo podría resolver un largo debate sobre cómo y cuándo evolucionaron los cerebros complejos y podría dar pistas para conocer cómo evolucionaron los artrópodos que dieron origen a los insectos.
Algunos científicos creen que los insectos evolucionaron a partir de un ancestro que dio lugar a los malacostráceos, un grupo de crustáceos entre los que se encuentran cangrejos y camarones, mientras que otros apuntan a un linaje de crustáceos menos conocidos llamados branquiópodos.
Debido a que la anatomía del cerebro de los branquiópodos es mucho más simple que la de los malacostráceos, los primeros han sido considerados como los antepasados más probables del linaje de artrópodos que daría lugar a los insectos. Sin embargo, el descubrimiento de un cerebro complejo en este organismo primitivo hace este escenario poco probable.
Los autores también señalan que en algunos artrópodos modernos su cerebro ha pasado de ser complejo a simple. El fósil apoya la idea de que una vez que el diseño básico del cerebro ha evolucionado, cambia poco con el tiempo. Sin embargo, los componentes periféricos tales como los ojos, las antenas y otros apéndices, órganos sensoriales, etc, se someten a una gran diversificación y se especializan en diferentes tareas, pero todos conectados al mismo circuito básico.
Imagen Xiaoya Ma
ABC
viernes, 5 de octubre de 2012
XI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), Atarfe (Granada).
El comité organizador del XI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), ya ha publicado las primeras informaciones sobre el congreso que tendrá lugar en Atarfe (Granada) entre los días 17 y 20 de abril de 2013.
Esta vez el EJIP tendrá como marco el contexto geológico de la Cordillera Bética. El objetivo seguirá siendo el de reunir a personas en diferentes estados de su formación (pre-universitaria, universitaria, predoctoral y postdoctoral) para fomentar la paleontología.
El plazo máximo para inscribirse será el día 29 de marzo de 2013. La cuota de inscripción será de 45 €, que incluye la asistencia a las jornadas, la documentación y la salida de campo. Como en otras ediciones, la organización intentará correr con los gastos derivados del alojamiento y la manutención de los asistentes, posibilidad que se concretará en las sucesivas circulares. En caso de inscribirse fuera de los plazos establecidos, la cuota será de 60 €.
La salida de campo tendrá lugar el último día del encuentro y se está estudiando la posibilidad de ofrecer dos itinerarios alternativos. Por un lado se visitarían algunos de los yacimientos terciarios de la Cuenca de Guadix y por otro los materiales mesozoicos de Sierra Elvira.
Para más información sobre el programa provisional, el comité científico y organizador, las normas de publicación y demás datos útiles del congreso podéis consultar el blog oficial del XI EJIP.
Esta vez el EJIP tendrá como marco el contexto geológico de la Cordillera Bética. El objetivo seguirá siendo el de reunir a personas en diferentes estados de su formación (pre-universitaria, universitaria, predoctoral y postdoctoral) para fomentar la paleontología.
El plazo máximo para inscribirse será el día 29 de marzo de 2013. La cuota de inscripción será de 45 €, que incluye la asistencia a las jornadas, la documentación y la salida de campo. Como en otras ediciones, la organización intentará correr con los gastos derivados del alojamiento y la manutención de los asistentes, posibilidad que se concretará en las sucesivas circulares. En caso de inscribirse fuera de los plazos establecidos, la cuota será de 60 €.
La salida de campo tendrá lugar el último día del encuentro y se está estudiando la posibilidad de ofrecer dos itinerarios alternativos. Por un lado se visitarían algunos de los yacimientos terciarios de la Cuenca de Guadix y por otro los materiales mesozoicos de Sierra Elvira.
Para más información sobre el programa provisional, el comité científico y organizador, las normas de publicación y demás datos útiles del congreso podéis consultar el blog oficial del XI EJIP.
jueves, 4 de octubre de 2012
Descubren que los moluscos más simples evolucionaron de otros más complejos.

El descubrimiento, publicado en la revista "Nature", refuerza los hallazgos previos de estudios de secuenciación molecular y ayuda a clarificar las relaciones evolutivas de los moluscos.
Los investigadores hallaron la muestra de Kulindroplax perissokomos enterrada en ceniza volcánica, en el yacimiento fósil Herefordshire, un rico conjunto de vida marina antigua de más de 400 millones de años.
El Kulindroplax, de entre 2 cm de ancho y 4 de largo, parece ser que es el primer molusco observado con una combinación ambigua de válvulas, o conchas exteriores, y cuerpo de gusano.
Los científicos han reconstruido su aspecto tridimensional utilizando programas informáticos, que revelaron su forma y estructura en detalle. Además de sus siete conchas, Kulindroplax tenía una cubierta densa de espículas sobre el resto del cuerpo, lo que probablemente utilizaba para arrastrarse sobre el lecho marino lodoso.
Foto Imperial College London
Europa Press
miércoles, 3 de octubre de 2012
Descubren un pequeño dinosaurio con colmillos de vampiro y aspecto de puercoespín.

El Pegomastax africanus era un dinosaurio de unos 60 centímetros de largo y peso de un gato común, que poseía una cara semejante a la de un loro y unos afilados colmillos como los de un vampiro. Para completar la extraña apariencia tenía el cuerpo cubierto de cerdas como las de un
puercoespín.
Habitó la Tierra hace 200 millones de años,
cuando el supercontinente Pangea comenzaba a dividirse en dos y sus fósiles aparecieron en los años 60 en Sudáfrica, y fueron redescubiertos por el paleontólogo Paul Sereno entre la colección de fósiles de la Universidad de Harvard (EEUU).
Sereno, profesor de la Universidad de Chicago e
investigador de National Geographic, ha descrito los detalles de la
anatomía y estilo de vida del dinosaurio enano en la revista ZooKeys.
El animal tenía su cráneo, de unos 7 centímetros
de largo, sobresaliendo como si fuera el pico de un loro, un par de
colmillos punzantes y unos dientes escondidos detrás para cortar las
plantas, que funcionaban como unas afiladas tijeras cuyas cuchillas se
deslizaban una sobre otra cuando las mandíbulas están cerradas.
Algunos científicos
creen que los heterodontosaurios, la familia a la que pertenece el nuevo dinosaurio, comían carne o insectos, pero Sereno sugiere que, en realidad, servían como defensa y para competir con otros ejemplares a la hora de buscar pareja.
Probablemente, no eran utilizados para cortar, pero quizás sí para
mordisquear o incluso excavar como algunos ciervos actuales.
Materia
The New York Time
El Mundo
DIY (Do It Yourself): guirnalda decorativa de dinosaurios.
Hoy os traemos un sencillo proyecto handmade para crear una guirnalda decorativa con dinosaurios que hemos encontrado en el blog "Design Happens". La manualidad mezcla dos tendencias en decoración: los animales de colores fluorescentes y las guirnaldas.
Materiales.
- Dinosaurios de juguete de plástico.
- Pintura de aerosol de los colores eléctricos que elijamos.
- Cordel.
- Hembrillas cerradas.
Elaboración.
Lo primero es pintar los dinosaurios de plástico y dejarlos secar, según indiquen las instrucciones de la pintura. Después se realizarán agujeros con una broca en el centro de la espalda de cada una de las figuras y se le insertarán las hembrillas cerradas. A continuación lo único que hay que hacer es encadenar la guirnalda pasando el cordel a través de cada una de las hembrillas, haciendo un nudo en cada una de las figuras para que al colgarla no se deslicen todas al centro de la guirnalda.
Design happens
DIY: portavelas de dinosaurios.
DIY: sudaderas de dinosaurios.
DIY: disfraz de dinosaurio.
DIY: colgador para bisutería con animales de plástico.
Materiales.
- Dinosaurios de juguete de plástico.
- Pintura de aerosol de los colores eléctricos que elijamos.
- Cordel.
- Hembrillas cerradas.
Elaboración.
Lo primero es pintar los dinosaurios de plástico y dejarlos secar, según indiquen las instrucciones de la pintura. Después se realizarán agujeros con una broca en el centro de la espalda de cada una de las figuras y se le insertarán las hembrillas cerradas. A continuación lo único que hay que hacer es encadenar la guirnalda pasando el cordel a través de cada una de las hembrillas, haciendo un nudo en cada una de las figuras para que al colgarla no se deslicen todas al centro de la guirnalda.
Design happens
DIY: portavelas de dinosaurios.
DIY: sudaderas de dinosaurios.
DIY: disfraz de dinosaurio.
DIY: colgador para bisutería con animales de plástico.
martes, 2 de octubre de 2012
The Fall of the Dinosaurs, un proyecto de dinosaurios con piezas de dominó.
Hace unos días conocimos gracias a un tweet de El Paleofreak un impresionante vídeo de un proyecto con piezas de dominó llamado "The Fall of the dinosaurs". En él aparece la Tierra siendo golpeada, dinosaurios que aparecen detrás de huevos, un esqueleto o un gran saurópodo bebiendo agua.
Además, del proyecto en sí el vídeo también muestra la parte de la preparación previa, que supuso unas 38 horas repartidas en dos semanas.
Podéis ver recopilados los diversos proyectos de Flipy Cat en su página de Facebook o en su canal de Youtube, en el que tiene más de 200.000 suscriptores.
Además, del proyecto en sí el vídeo también muestra la parte de la preparación previa, que supuso unas 38 horas repartidas en dos semanas.
Podéis ver recopilados los diversos proyectos de Flipy Cat en su página de Facebook o en su canal de Youtube, en el que tiene más de 200.000 suscriptores.
Exposición "El reino de los elefantes. Un mundo fósil en Europa" (Alemania).
El próximo sábado, 6 de octubre, se inaugura la muestra "El reino de los elefantes. Un mundo fósil en Europa" del Museo Estatal de Historia Natural de Braunschweig (Alemania), en la que se exponen más de 900 piezas que muestran el mundo de los paquidermos hace 30 millones de años.
Los fósiles fueron encontrados en una antigua mina de lignito (carbón mineral) a cielo abierto en 1985. Los científicos hallaron una gran diversidad fósil de flora y fauna en el lugar que habría ocupado un antiguo lago, por lo que esta zona se ha convertido en una gran fuente de información sobre el Paleolítico de Europa.
Cabe destacar la importancia de los fósiles perfectamente conservados de elefantes. Una reconstrucción a tamaño natural de uno de estos animales, de unos 4 metros, de alto se suma a numerosos fósiles originales de insectos, peces, elefantes, leones, hienas, ciervos, caballos o rinocerontes.
La muestra quiere aportar una reflexión más profunda sobre el cambio climático actual en relación a los cambios climáticos en el pasado y se acompaña de un programa de actividades, que incluye excursiones, talleres para todas las edades, conferencias y proyecciones de películas.
Los fósiles fueron encontrados en una antigua mina de lignito (carbón mineral) a cielo abierto en 1985. Los científicos hallaron una gran diversidad fósil de flora y fauna en el lugar que habría ocupado un antiguo lago, por lo que esta zona se ha convertido en una gran fuente de información sobre el Paleolítico de Europa.
Cabe destacar la importancia de los fósiles perfectamente conservados de elefantes. Una reconstrucción a tamaño natural de uno de estos animales, de unos 4 metros, de alto se suma a numerosos fósiles originales de insectos, peces, elefantes, leones, hienas, ciervos, caballos o rinocerontes.
La muestra quiere aportar una reflexión más profunda sobre el cambio climático actual en relación a los cambios climáticos en el pasado y se acompaña de un programa de actividades, que incluye excursiones, talleres para todas las edades, conferencias y proyecciones de películas.
lunes, 1 de octubre de 2012
Exposición de los dinosaurios de Lourinha (Portugal) en Amadora.
Desde este fin de semana y hasta el 15 de diciembre, se puede visitar en el municipio portugués de Amadora, una exposición sobre la colección paleontológica del Museo de Lourinhã.
Entre las piezas que se exponen se incluyen fósiles originales y réplicas de fósiles de dinosaurios del Jurásico Superior.
Para los más pequeños se organizarán varias actividades, como talleres de excavación simulada con areneros o "laboratorio" de paleontología.
La exposición se complementa con una muestra de las mejores obras presentadas al Concurso Internacional de Ilustración de Dinosaurios. Este concurso, iniciativa de GEAL, reune en más de 7 ediciones, unas 443 paleoilustraciones realizadas por 187 artistas de 37 países diferentes.
La exposición se puede visitar todos los días de lunes a sábado de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas. La entrada es libre y gratuita.
Entre las piezas que se exponen se incluyen fósiles originales y réplicas de fósiles de dinosaurios del Jurásico Superior.
Para los más pequeños se organizarán varias actividades, como talleres de excavación simulada con areneros o "laboratorio" de paleontología.
La exposición se complementa con una muestra de las mejores obras presentadas al Concurso Internacional de Ilustración de Dinosaurios. Este concurso, iniciativa de GEAL, reune en más de 7 ediciones, unas 443 paleoilustraciones realizadas por 187 artistas de 37 países diferentes.
La exposición se puede visitar todos los días de lunes a sábado de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas. La entrada es libre y gratuita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)