

La primera charla "Atapuerca y la pasión de la ciencia" corrió a cargo de Pepe Cervera, que habló sobre las experiencias y los problemas que los arqueólogos tienen en el trabajo de campo y que son normalmente ignorados. Mencionó diversas anécdotas como la búsqueda de la goma de braga de un solo hilo para hacer cuadrículas por las mercerías de Burgos o su primer día de excavación en el que Eudall Carbonell le tiró al río. Además, Cervera planteó la enorme complejidad que supuso para el equipo de Atapuerca acceder y rescatar los fósiles de la la Sima de los Huesos, que incluye el desarrollo de nuevos métodos de excavación por el terreno arcilloso o el problema serio de la respiración en la oquedad. Cervera hizo especial hincapié en que estas trabas se superan con la pasión, fundamental para que exista la ciencia. Por si

A continuación, Xurxo Mariño se centró en el sentido evolutivo del sistema nervioso. Comenzó su conferencia "teatralizada" en tres actos con un fragmento del documental "El país del silencio y la oscuridad" presentándonos a una mujer sorda y ciega de nacimiento. El primer principio del que habló fue el movimiento y puso un ejemplo relacionado con la necesidad de tener estímulos externos para poder moverse, como la tortura de privación sensorial a presos de Guantánamo. Para ejemplificar, que el sistema nervioso nos ayuda a predecir Mariño tiró pelotas de plástico al público, mostrando que necesitamos predecir y echar mano de la memoria motora para hacer un movimiento eficaz. Xurxo distinguió la predicción de la reacción, que es un movimiento estereotipado y afirmó que un movimiento altamente predictivo no es exclusivo de los humanos.

Por último, habló de la representación, de la construcción de imágenes externas, tema muy interesante para la neurociencia y nos mostró varias situaciones en las que el cerebro trata de dar sentido a esas construcciones, como los colores, los olores o los sonidos que no existen fuera de nuestro sistema nervioso. Terminó contando cómo se construyen esas representaciones y qué tipos de mapas utilizan los científicos para su estudio.
A continuación, Ernesto Carmona (El Paleofreak) intervino con una charla titulada "Humano, homínido, mono", que se centró en el uso del lenguaje en la divulgación y en los medios de comunicación. Carmona explicó el uso incorrecto de los tres términos, en tres diferentes jergas ( técnica-científica, términos taxonómicos y lenguaje coloquial) de los significados nuevos y los clásicos, enseñando "tituláridos" de prensa y de revistas científicas como New Scientist ("Los neandertales no fueron los únicos simios con los que los humanos se hibridaron", " Un ser humano ganaría a un neandertal en una carrera").
La última charla "Sobre p

Debido a las nubosidad, el director del Pamplonetario, Javier Armentia no pudo hacer la observación astronómica en

Una magnífica jornada de conferencias y reflexiones sobre ciencia.
Fotos Rubén Contreras Izquierdo
No hay comentarios:
Publicar un comentario